En vigor la Ley de Startups

Ley Startups
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

1. Objetivo de la Ley de Startups

El pasado 22 de diciembre de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes (más conocida como la Ley de Startups). Entró en vigor el día 23 de diciembre del 2022.

El propio preámbulo de la ley reconoce que la economía actual es cada vez más globalizada e interdependiente y encuentra un pilar fundamental en empresas de base tecnológica y en el trabajo a distancia con medios digitales. Se pone de manifiesto que resulta fundamental fomentar el desarrollo de polos de atracción de empresas emergentes (startups) en ciudades periféricas y entornos rurales, incrementar los índices de innovación y promover la igualdad de derechos y oportunidades en todo el territorio español.

El objetivo de esta pionera norma es establecer medidas para el favorecimiento de la inversión, el crecimiento y el desarrollo emprendedor en España. En particular, el artículo 2 de la Ley especifica los siguientes objetivos:

  • Fomentar la creación, el crecimiento y la relocalización de empresas emergentes en España
  • Atraer talento y capital internacional para el desarrollo del ecosistema español de empresas emergentes
  • Estimular la inversión pública y privada en empresas emergentes
  • Favorecer la interrelación entre empresas, agentes financiadores y territorios para aumentar las posibilidades de éxito de las startups
  • Impulsar el acercamiento entre la formación profesional y la universidad y las empresas emergentes
  • Contribuir a incrementar la transferencia de conocimientos de la Universidad y de los organismos públicos de investigación
  • Eliminar las brechas de género existentes en el ecosistema español de empresas emergentes
  • Apoyar el desarrollo de polos de atracción de empresas e inversores
  • Impulsar la compra pública innovadora
  • Garantizar la eficacia y coherencia del sistema estatal de ayudas al emprendimiento
  • Promover el seguimiento participativo de la evolución del ecosistema español de empresas emergentes

2. Estructura de la Ley de Startups

La Ley está estructurada en un Título preliminar y siete Títulos, siete Disposiciones Adicionales, una Disposición Transitoria Única y trece Disposiciones Finales. El Título preliminar explica los objetivos de la ley y su ámbito de aplicación y establece una definición específica de startups.

El Título I está dedicado a la inversión extranjera y la fidelización del talento, y se establecen además una serie de medidas e incentivos fiscales para favorecer las necesidades específicas de estas empresas.

En el Título II se abordan aspectos formales y societarios. En este sentido, se permite la creación de este tipo de empresas emergentes en un solo paso, mediante el otorgamiento del NIE (número de identificación fiscal).

El Título III está orientado al fomento de la compra pública innovadora, de manera que el Gobierno de España incluirá en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación los planes de cada ministerio para la compra pública de innovación.

El Título IV regula los regula los conocidos “sandbox” o entornos controlados de prueba, cuya finalidad es exceptuar la normativa general para evaluar la utilidad y viabilidad de modelos de negocio innovadores, bajo la supervisión de una entidad reguladora.

Por su parte, el Título V establece la colaboración público-privada entre universidades y empresas emergentes, y el Título VI se centra en el fomento de estas empresas, estableciendo un sistema estatal de ayudas. Así, la Administración General del Estado promoverá el establecimiento de fondos de co-inversión para atraer capital privado a la financiación de empresas emergentes.

Finalmente, el Título VII está dedicado al seguimiento participativo de las políticas públicas estatales sobre empresas emergentes, y se crea el Foro Nacional de Empresas Emergentes como órgano colegiado interministerial, de colaboración entre administraciones públicas, universidades, organismos públicos de investigación y centros tecnológicos.

3. ¿Qué entiende la ley por “startups”?

La norma establece que las empresas emergentes presentan características específicas, que hacen difícil su encaje en el marco normativo tradicional. Las características identificadas son las siguientes:

  • El alto riesgo derivado del alto contenido innovador
  • Incertidumbre sobre el éxito del modelo de negocio
  • Potencial de crecimiento exponencial a través de economías de escala
  • Dependencia de la captación y retención de trabajadores altamente cualificados
  • Exposición a una fuerte competencia internacional por captar capital y talento extranjero

Según el artículo 3 de la Ley de Startups, las empresas emergentes son personas jurídicas que reúnan las siguientes condiciones, de forma simultánea:

  1. Ser de nueva creación, o no siendo de nueva creación, tener menos de 5 años desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil, o de 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos.
  2. No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no tengan la consideración de empresas emergentes.
  3. No distribuir ni haber distribuido dividendos.
  4. No cotizar en un mercado regulado.
  5. Tener su sede, domicilio social o establecimiento permanente en España.
  6. Tener al 60% de la plantilla con un contrato laboral en España.
  7. Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador, que cuente con un modelo de negocio escalable.

Se considerará que una empresa emergente es innovadora cuando su finalidad sea resolver un problema o mejorar una situación existente mediante el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos o mejorados sustancialmente.

4. Novedades importantes de la Ley de Startups

La Ley de Startups introduce varias medidas para impulsar la creación y el crecimiento de empresas innovadoras. En este sentido, en el ámbito fiscal y laboral se establecen una serie de incentivos fiscales.

Se reduce el tipo impositivo del impuesto de sociedades, del 25% al 15%, durante cuatro períodos impositivos y además, estas empresas emergentes podrán solicitar a la Administración tributaria del Estado, en el momento de la presentación de la autoliquidación, el aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a los dos primeros períodos impositivos. También se establece una exención de la obligación de efectuar pagos fraccionados.

Se produce un incremento de la exención de 12.000 a 50.000 euros anuales en la entrega de acciones o participaciones a los empleados de empresas emergentes. Los contribuyentes podrán deducirse el 50% de las cantidades satisfechas en el período de que se trate por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación, y esta base máxima de deducción será de 100.000 euros anuales.

En el ámbito laboral, la Ley de Startups trae consigo una bonificación del 100% de la cuota mínima general de autónomos para los trabajadores que sean autónomos por razón de su dedicación a una empresa emergente, y, de manera simultánea, estén trabajando por cuenta ajena, durante los tres primeros años.

5. Modificación de la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización

La Ley de Startups también introduce modificaciones importantes en diversas normas, y, en particular, en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. En este sentido, se introduce un nuevo Capítulo V en la sección segunda del Título V de dicha ley, que regula a los denominados “teletrabajadores de carácter internacional” o “nómadas digitales”.

Los nómadas digitales son personas cuyos empleos les permiten trabajar en remoto y cambiar de residencia habitualmente. Se definen por ley como los nacionales de un tercer Estado, autorizado a permanecer en España para ejercer una actividad laboral o profesional a distancia, para empresas radicadas fuera del territorio nacional, mediante el uso exclusivo de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.

La Ley de Startups establece los requisitos que deben darse para considerar a una persona como teletrabajador de carácter internacional, y dispone la normativa aplicable a estos trabajadores en relación con sus visados, su permiso de residencia y la expedición de su número de identificación de extranjero.

Contar con abogados expertos en startups resulta imprescindible para estar al corriente de las últimas novedades legislativas y poder beneficiarse de exenciones y bonificaciones que pueda ofrecer la normativa del sector.

5/5 - (1 voto)

Un artículo de Algoritmo Legal.

Firma de abogados española especializada en el asesoramiento legal de los negocios y la tecnología. Ayudamos a startups y empresas consolidadas en asuntos relacionados con el derecho de sociedades y la contratación mercantil. Somos especialistas además en propiedad intelectual y protección de datos personales. Asesoramos negocios y proyectos que utilizan tecnología blockchain e inteligencia artificial. Asimismo, asistimos legalmente a personas que vean afectados sus derechos por el uso de tales tecnologías. Más información: www.algoritmolegal.com


Licencia de Creative CommonsArtículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Algoritmo Legal y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Algoritmo Legal. En vigor la Ley de Startups [online]. Algoritmo Legal. 30/12/2022. https://www.abogadosdestartups.com/noticias/ley-startups/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo].

Contacta con nosotros

  • Si busca abogados expertos en startups y aspectos legales sobre la creación de empresas y el emprendimiento, podemos ayudarle.
  • Si desea que te llamemos mencione el prefijo del país donde se encuentra. Por ejemplo: +49 91122233.
  • (*) Requerido cumplimentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados *

error: Content is protected !!